INICIO: 13/11/2021 FIN: 14/11/2021
LUGAR: C/ Rambla de Santa Cruz, 134-136, 38001 (Santa Cruz de Tenerife)
HORARIO: De 09:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas
DURACIÓN: 20 Horas
PROFESOR: Juan Bautista Fuentes González
Sin existencias
INICIO: 13/11/2021 FIN: 14/11/2021
LUGAR: C/ Rambla de Santa Cruz, 134-136, 38001 (Santa Cruz de Tenerife)
HORARIO: De 09:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas
DURACIÓN: 20 Horas
PROFESOR: Juan Bautista Fuentes González
FIBRÓLISIS DIACUTÁNEA GANCHOS
La Fibrolisis con ganchos es una adaptación al siglo XXI de la técnica desarrollada por Kurt Ekman para la liberación de tejidos blandos actuando, con la ayuda de un gancho, sobre los pequeños corpúsculos fibrosos que se forman entre distintos tejidos imposibilitando el correcto deslizamiento entre ellos y , en consecuencia, limitando la movilidad de los mismos. Como en otras muchas técnicas, el paso del tiempo ha permitido no solo perfeccionar su aplicación sino ampliar su campo de actuación a otras patologías y mejorar el diseño del propio gancho para que resulte lo más efectivo posible y provoque menos rechazo en el paciente. La facilidad para su aprendizaje y la efectividad demostrada hacen de esta técnica una de las más solicitadas por los fisioterapeutas en los últimos años.
PROGRAMA DEL CURSO
1. Historia oficial de la fibrolisis diacutánea
1.1. Técnica de gancheo clásico
Palpación manual
Palpación Intrumental
Gancheo
1.2. Efectos de la fibrolisis diacutánea
1.3. Indicaciones:
– Mecánicas
– Neurológicas
– Vasculares
1.4. Contraindicaciones
1.5. Efectos secundarios
2. Fisioterapia basada en la e(in)videncia
3. Nuevos horizontes de la fibrolisis con gancho
3.1. Tipos de ganchos
3.2. Nuevas técnicas de abordaje:
3.2.1. Bombeo: movilizador/inhibidor
3.2.2. Fricción/Rascado
3.2.3. Gancheo con movimiento
3.2.4. Arquero
3.2.5. Pliegue cutáneo
3.2.6. Raspados
3.2.6.1. Raspado general
3.2.6.2. Raspado de anclaje y arrastre
3.2.7. Amasamiento
3.3. Aplicación sobre diferentes tejidos y estructuras: músculo, tendón, nervio periférico,…
4. Aplicaciones en la práctica clínica:
4.1.Cabeza y cuello:
4.1.1.Fricción salida nervio cutáneo
4.1.2.Fricción general del craneo
4.1.3.Fricción salida nervio de Arnold
4.1.4.Trapecio: diferentes maniobras de tratamiento del músculo trapecio
4.1.5.Tratamiento del nervio espinal accesorio
4.1.6. Músculo Esplenio de la cabeza
4.1.7. Músculo Elevador de la escapula
4.1.8. Nervio dorsal escapular
4.2. Región dorsal alta
4.2.1. Músculos Romboides
4.2.2. Músculo Serrato póstero-superior
4:2.3. Tratamiento de parestesias en la región dorsal alta
4.2.4. Músculos paravertebrales
4.3. Región dorso-escapular
4.3.1. Músculo Supraespinoso
4.3.2. Músculo infraespinoso
4.3.3. Músculo Redondo Mayor
4.3.4. Músculo Redondo Menor
4.3.5. Músculo Dorsal Ancho
4.3.6. Músculo Deltoides
4.3.7. Músculo Tríceps **
4.3.8. Nervio Axilar
4.3.9. Nervio Radial
4.4. Región peri clavicular
4.4.1. Espacio inter-escalénico
4:4.2. Espacio retro-clavicular
4.4.3. Músculo subclavio
4.4.4. Músculo pectoal mayor
4.4.5. Músculo pectoral menor
4.4.6. Maniobra de distracción articular costo-clavicular
4.5. Miembro superior:
4.5.1. Nervio musculocutáneo
4.5.2. Músculo Coracobraquial
4.5.3. Músculo Bíceps braquial
4.5.4. Músculo Braquial anterior
4.5.5. Rama superficial del nervio musculocutáneo
4.5.6. Nervio Radial
4.5.7. Musculatura epicondílea
4.5.8. Tendinopatía epicondílea
4.5.9. Síndrome del Supinador
4.5.10. Síndrome de Wartemberg
4.5.11. Ramas cutáneas del nervio radial
4.5.12. Tenosinovitis de Dequervain
4.5.12. Nervio Mediano
4.5.13. Aponeurosis bicipital
4.5.14. Síndrome del pronador
4.5.15. Musculatura epitroclear
4.5.16. Síndrome del túnel del carpo
4.5.17 Nervio Cubital
4.5.18. Cintilla epitrócleo-olecraniana y arcada de Osborne
4.5.19. Síndrome del canal de Guyon
4.6. Tronco
4.6.1. Músculos Intercostales
4.6.2. Músculo Diafragma
4.6.3. Tratamiento de la región lumbar
4.7. Miembros Inferiores
4.7.1. Musculatura Pelvitrocantérea
4.7.2. Musculatura glútea
4.7.3. Ramas cluneales
4.7.4. Músculo Tensor de la Fascia Lata
4.7.5. Cintilla Ilio-tibial
4.7.6. Fascia Lata
4.7.7. Nervio Peroneo común
4.7.8. Nervio Peroneo superficial
4.7.9. Nervio Peroneo profundo
4.7.10. Nervio Sural
4.7.11.Tendones retro-maleolares laterales
4.7.12. Nervio Tibial
4.7.13.Tendones retro-maleolares mediales
4.7.14. Fascitis plantar
4.7.15. Tríceps Sural
4.7.16. Rodilla: ligamentos colaterales y Alerones Rotulianos
4.7.17. Músculo Poplíteo
4.7.18. Músculo cuádriceps
4.7.19. Musculatural isquiotibial
Los ganchos se prestan para el curso. Opción de quedarse con los ganchos que ha utilizado cada uno (70€)
Tipo | Con ganchos, Sin ganchos |
---|
a. Sonoanatomia por planos de estudio
b. Sonoanatomía patológica de la mano
c. Casos Clínicos
3. Prácticas mano 4.Recuerdo anatómico del tobillo y pié: 5. Anatomía seccional ecográfica del tobillo y pié:a. Sonoanatomia por planos de estudio
b. Sonoanatomía patológica del tobillo y pié
c. Casos Clínicos
6.Práctica tobillo y pié 7. Ecografía RUSI:a. Sonoanatomía de la musculatura de la faja abodminal y lumbar
b. Valoración de la musculatura de la faja abodminal y lumbar
c. Sonoanatomía de la musculatura del suelo pélvico
d. Valoración de la musculatura del suelo pélvico
e. Sonoanatomía de la musculatura implicada en la respiración
f. Valoración de la musculatura implicada en la respiración
g. Biofeedback ecográfico: Modo M
8. Prácticas 9. Cuello:a. Sonoanatomia muscular posterior por planos de estudio
b. Sonoanatomia muscular anterior por planos de estudio
c. Sonoanatomia ósea, vascular, nerviosa y tiroidea
10. Sistema nervioso periférico a. Sonoanatomia de los nervios del cuelloI. Raíces del plexo cervical
II. Raíces y tronco del plexo braquial
III. Nérvio frénico
b. Sonoanatomia de los nervios del miembro superiorI. Nervio supraescapular
II. Nervio musculocutáneo
III. Nervio mediano
IV. Nervio radial
V. Nervio cubital
VI. Nervios cutáneos
VII. Nervios interóseos
VIII. Nervio axilar
IX. Nervios interdigitales
c. Sonoanatomia de los nervios del miembro inferiorI. Nervios cluneales
II. Nervios glúteo superior y glúteo inferior
III. Nervio ciático
IV. Nervio tibial
V. Ramas plantares y calcáneas del nervio tibial
VI. Nervio sural
VII. Nervio peroneal superficial y profundo
VIII. Nervio femoral
IX. Nervio safeno
X. Nervios obturadores
XI. Nervio femorocutáneo
XII. Nervio iliohipogástrico e ilioinguinal
d. Evaluación de la estabilidad nerviosa e. Regiones de conflicto 11. Prácticas 12. Introducción a la fisioterapia invasivaa. Procedimientos invasivos ecoguiados
b. Punción seca
c. Electrolisis percutánea
d. Neuromodulación percutánea
e. Prácticas sobre fantoma sintético
[/fusion_tab][/fusion_tabs][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container] https://fisioform.es/wp-content/uploads/2023/12/Ecografia-Avanzado-Madrid-imagen-500x500.jpg 400.00 instock Curso PresencialCURSOS PARA FISIOTERAPEUTASECOGRAFÍASEDE MALLORCAavanzadocursos ecocursos ecografíacursos para fisioterapeutasecografíaFISIOTERAPIAformación galiciaformación para fisioterapeutasMALLORCA 0 0.00 0 https://fisioform.es/wp-content/uploads/2023/12/Ecografia-Avanzado-Madrid-imagen-500x500.jpg 400.00 0.00 0.00 2024-10-01T11:31:58+01:00